UNIDAD 1
Introducción
La calidad es fundamental en las organizaciones para evitar la improvisación en sus procedimientos ya que ayuda a tener procesos planificados. Establece procesos y la mjora de los mismos, la calidad es considerada una necesidad y no una opcion en los productos o servicios que se ofertan en una empresa. Las empresas se encuentran en un entorno en cambios constantes que requieren que se adapten y ajusten a las exigencias del mercado, los productos con calidad logran un mayor posicionamiento en el mercado que aquellos que cuentan con caracteristicas que no cubren con las expectativas de los clientes.
1.1. Principales corrientes filosóficas de la calidad
Edwards Deming (1900-1993)
Nació el 14 de octubre de 1900 en Wyoming, Estados Unidos.
Estudió física y matemáticas en la Universidad de Wyoming y recibió su
doctorado en física en Yale. Trabajó en la planta Hawthorne de la Western
Electric de Chicago, en la que 46 000 personas fabricaban teléfonos en un mal
ambiente de trabajo y mala remuneración. Algunas de sus ideas de la
administración surgieron de su experiencia en Hawthorne, donde se pagaba a los
empleados de acuerdo con lo que producían.
Los 14 principios del doctor Deming
En seguida se explican los 14 principios que propuso Deming
para transformar la gestión de las organizaciones.
1.
Crear constancia en el propósito de mejorar el
producto y el servicio.
Tal vez las dos razones más importantes para el éxito de un
programa de mejora sean la constancia o la perseverancia con la que se haga y
la claridad que se tenga sobre el propósito y los objetivos que se persiguen.
2.
Adoptar la nueva filosofía
La planificación estratégica a
largo plazo y el trabajo por el futuro serán más fructíferos si esos esfuerzos
se orientan por la filosofía de la satisfacción del cliente y la mejora
continua de la calidad de productos y servicios.
3.
Dejar de depender de la inspección de todos los
productos como una forma de asegurar la calidad, ya que esto no la garantiza
Para que el propósito de mejorar
la calidad y la nueva filosofía se hagan realidad, es indispensable desaprender
lecciones del pasado.
4.
Acabar con la práctica de hacer negocio sólo con
base en el precio
Para que la mejora de la calidad
sea posible es necesario eliminar uno de los ejes vertebrales sobre los que ha
girado la organización: una política permanente de reducción de costos que
consiste en buscar a los proveedores que ofrezcan el precio más bajo inicialmente,
sin importar el costo final debido a la calidad inicial.
5.
Mejorar constantemente el sistema de producción
y servicio
Al dejar de ver la inspección como sinónimo de
calidad y al precio como el único criterio de negociación con proveedores y
clientes, entonces la constancia en el propósito y la nueva fi losofía deben
dirigirse hacia la mejora permanente del sistema de producción y servicio, ya
que ello permitirá aumentar capacidades clave y reducir continuamente los
desperdicios, los reprocesos, la lentitud de procesos y la mala atención a
clientes, lo que conducirá a un aumento de la productividad y la
competitividad.
6.
Implantar la formación (instituir la
capacitación en el trabajo)
Los principios anteriores deben
basarse en un programa de capacitación y crecimiento que genere el aprendizaje
y crecimiento del talento humano, para que a su vez se propicien nuevas ideas y
perspectivas necesarias para la mejora y la innovación. empresas en un mundo de
alta competitividad y de cambios continuos
7.
Adoptar el nuevo estilo de liderazgo
Las tareas y los objetivos que se
han planteado hasta aquí se deben guiar o cumplir con un nuevo estilo de
liderazgo, comprometido profundamente con la filosofía de mejora continua de
procesos, que sea acorde tanto con la necesidad del trabajo en equipo como con
la innovación y que, además, articule una amplia comunicación sobre la calidad
y la mejora en la organización.
8.
Desechar el miedo
El proceso de cambio planteado en
los puntos anteriores necesita contar con trabajadores y directivos sin temor a
opinar, participar y discernir.
9.
Eliminar las barreras organizacionales que
impiden trabajar en equipo para lograr la mejora continua
Los estilos de dirección, los
problemas en la organización, así como la personalidad y el carácter de las
personas pueden ir generando un ambiente de rivalidades, resentimientos, feudos
de poder, formas distintas de apreciar los grandes problemas de la compañía,
incomprensión y falta de comunicación entre distintas áreas
10.
Eliminar lemas, exhortos y metas para la mano de
obra
El error por parte de la
dirección de creer que no existirían problemas en la organización si los
empleados hicieran correctamente sus funciones, tiene como consecuencia que
algunos intentos de mejora se encaminen a presionar a la gente para que
realicen un buen trabajo.
11.
Eliminar las cuotas numéricas para la mano de
obra
Una práctica que aún prevalece en
ciertas empresas es administrar la producción por la cantidad de piezas
(servicios) hechas por un trabajador
12.
Eliminar las barreras que privan a la gente de
su derecho a estar orgullosa de su trabajo
El elemento vital del individuo es el trabajo,
por lo que es lamentable encontrar con frecuencia a obreros, empleados y
directivos que no se sienten orgullosos de lo que hacen. En estos casos, ocurre
que los trabajadores no son partícipes de los problemas ni aspiraciones de las
empresas; ellos sólo reciben órdenes confusas. Además, no pueden opinar ni
participar para hacer mejor su trabajo; sus problemas laborales, personales o
familiares a nadie le importan en la organización
13.
Estimular la educación y la automejora de todo
el mundo
La transformación hacia la nueva filosofía
debe girar en torno a personas que aprendan y mejoren continuamente su
educación, que tengan una percepción más amplia de la realidad.
14.
Generar un plan de acción para lograr la
transformación
Comprender la importancia de la
calidad, la productividad y la competitividad es relativamente sencillo, lo que
no es tan fácil es ser consecuente con ello, ya que para eso es necesario
vencer inercias, resistencias al cambio y estilos de dirección arraigados
profundamente en la organización.
Joseph M. Juran (1904-2008)
El doctor Juran nació en 1904 en
la ciudad de Braila, ahora parte de Rumania. En 1912 él y su familia se
trasladaron a Estados Unidos y se instalaron en Minnesota. Doce años después se
graduó en ingeniería eléctrica en la Universidad de Minnesota e inició su
trabajo con Western Electric, en Hawthorne Works, Chicago. En 1928 escribió su
primer trabajo sobre calidad: un folleto de entrenamiento llamado “Métodos
estadísticos aplicados a los problemas de manufactura”.
Juran enfatizó la responsabilidad
de la administración para mejorar el cumplimiento de las necesidades de los
clientes. Una de sus aportaciones clave es lo que se conoce como la trilogía de
la calidad, un esquema de administración funcional cruzada que se compone de
tres procesos administrativos (Juran, 1990 y 1992): planear, controlar y
mejorar. La fi gura 2.1 presenta la trilogía de la calidad de Juran, en la cual
se aprecia que, a medida que en cada ciclo de mejora (proyecto) se genera
aprendizaje, al aplicarlo se van produciendo ahorros por la reducción de los
costos de no calidad.
Planificación de la calidad
En esta actividad se desarrollan
los productos y procesos necesarios para cumplir con las necesidades de los
clientes. Esto involucra una serie de actividades universales que se resumen de
la siguiente manera:
·
a Determinar quiénes son los clientes.
·
a Determinar las necesidades de los clientes.
·
a Traducir las necesidades al lenguaje de la
compañía.
·
a Desarrollar un producto que responda a esas
necesidades.
·
a Desarrollar el proceso capaz de crear
productos con las características requeridas.
·
a Transferir los planes resultantes a las
fuerzas operativas.
Control de calidad
Este proceso administrativo
consiste en las siguientes etapas:
·
a Evaluar el desempeño actual del proceso.
·
a Comparar el desempeño actual con las metas de
calidad (real frente a estándar).
·
a Actuar sobre la diferencia.
Mejoramiento de la calidad
Mediante este proceso se mejora
el desempeño del proceso a niveles de calidad sin precedentes. Consiste en las
siguientes etapas:
·
a Establecer la infraestructura que se necesite
para alcanzar la mejora anual de la calidad (espacios, equipos, entrenamiento,
procedimientos, políticas).
·
a Identifi car los aspectos específi cos a ser
mejorados (establecer los proyectos clave de mejora).
·
a Establecer un equipo de mejora para cada
proyecto, con una responsabilidad clara para desarrollar un proyecto exitoso.
·
a Proporcionar los recursos, la formación y la
motivación para el equipo.
·
a Diagnosticar las causas.
·
a Estimular el establecimiento de medidas
remedio.
·
a Establecer controles para estandarizar y
mantener las mejoras.
Kaouro Ishikawa (1915-1989)
Nació en Japón en
1915, se graduó de Ingeniería en la Universidad de Tokio. Obtuvo el doctorado
también en Ingeniería en la misma institución y fue promovido a profesor en
1960. Fue acreedor al premio Deming y a un reconocimiento de la Asociación
Americana de la Calidad (American Association for Quality, ASQ). Desempeñó un
papel relevante en el movimiento por la calidad en Japón debido a sus
actividades de promoción y a su aporte de ideas innovadoras para la calidad. Se
le reconoce como uno de los creadores de los círculos de calidad en Japón
(grupos de personas de una misma área de trabajo que se dedican a generar
mejoras). El diagrama de causa-efecto también se denomina diagrama de Ishikawa,
debido a que fue él quien lo empezó a usar en forma sistemática.
El Control Total de Calidad (CTC) es una nueva filosofía de
administración que se debe convertir en uno de los principales objetivos de la
compañía, y para ello se deben fijar metas a largo plazo y anteponer a la
calidad en todas las decisiones, empezando por el área de compras. Al ser el
CTC una nueva filosofía de administración menciona que la alta administración
debe liderar los esfuerzos de mejora y que esto debe ser complementado con el
papel fundamental de las gerencias medias. Asimismo, hace especial énfasis en
cómo el CTC sólo es posible cuando la gerencia se compromete con el proceso y
todo el personal se responsabiliza del autocontrol.
También planteó que las gerencias no deben conformarse con las mejoras en la calidad del producto sino insistir para que éstas siempre vayan “un paso adelante”. También destaca que el CTC es una responsabilidad de todas las personas y áreas de la empresa; es una labor de grupo que debe orientarse Control Total de Calidad (CTC (1922-) a eliminar las causas de la mala calidad, no los síntomas. Además, la calidad debe incorporarse en el diseño del producto.
También planteó que las gerencias no deben conformarse con las mejoras en la calidad del producto sino insistir para que éstas siempre vayan “un paso adelante”. También destaca que el CTC es una responsabilidad de todas las personas y áreas de la empresa; es una labor de grupo que debe orientarse Control Total de Calidad (CTC (1922-) a eliminar las causas de la mala calidad, no los síntomas. Además, la calidad debe incorporarse en el diseño del producto.
El CTC es acción y conocimiento que debe traducirse en
resultados, de lo contrario no es CTC. Para ello, es indispensable la
capacitación en esta área para todos los miembros de la empresa, desde los
trabajadores hasta el presidente.
Ishikawa describe el papel clave que juegan las siete
herramientas básicas para la calidad, al ayudar a controlar el proceso y a
orientar en la búsqueda de causas para realizar mejoras. Al tener éxito con el
CTC, aumentan las utilidades de la empresa y se mejoran las relaciones humanas
y de trabajo. En suma, el CTC logra una organización superior con una mejor
posición competitiva en el mercado.
Philip B. Crosby (1926-2001)
Philip Crosby nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos,
en 1926. Trabajó para Martin-Marietta de 1957 a 1965 y para ITT de 1965 a 1979.
A partir de 1979 fundó su despacho de consultoría y hasta su muerte, en 2001,
se dedicó a la calidad.
En Martin-Marietta
surgió un movimiento muy importante por la calidad, conocido como cero
defectos, que se enfocaba a elevar las expectativas de la administración y a
motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad (“promover un
constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez”,
Halpin, 1966). James F. Halpin, director de calidad de Martin Company, explicaba:
“La razón detrás de la falta de perfección fue simplemente que ésta no se
esperada. Al mismo tiempo que la administración demanda perfección, ésta
ocurre”.
Philip B. Crosby continuó y perfeccionó este enfoque de la
calidad. Sus libros La calidad no cuesta, publicado en 1979, y Calidad sin
lágrimas, en 1984, fueron muy populares y leídos por muchos gerentes, lo que
ayudó a difundir la importancia de la calidad. Sus propuestas daban mucha
importancia al problema de motivación y expectativas, y entró en rivalidades
con enfoques como el de Deming, que veía la calidad como un problema sistémico
en el que la alta dirección tenía la mayor parte de la responsabilidad.
Estas rivalidades entre los maestros de la calidad en ocasiones propiciaban visiones excluyentes; sin embargo, a la postre, las ideas de ambos contribuyeron de manera signifi cativa al movimiento por la calidad.
Estas rivalidades entre los maestros de la calidad en ocasiones propiciaban visiones excluyentes; sin embargo, a la postre, las ideas de ambos contribuyeron de manera signifi cativa al movimiento por la calidad.
Los 13 libros de Philip Crosby, varios de ellos muy
vendidos, ayudaron a definir el papel que los ejecutivos deben desempeñar para
tener organizaciones de calidad. Algunas de sus aportaciones más relevantes
fueron sus 14 pasos, en los que explica la manera en que una organización podía
iniciar y continuar su movimiento por la calidad. En estos 14 pasos se iban
generando mayores expectativas por la calidad y motivando a los empleados para
que participaran.
Crosby señala que la
clave de la calidad es hacerlo bien a la primera vez, y que este principio,
esta actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad, es
decir, que sea posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con los
requisitos del cliente. Por lo tanto, se debe construir un sistema de calidad
para la prevención, cuyo estándar de desempeño sea cero defectos.
Armand V. Feigenbaum (1922-)
Feigenbaum nació en 1922 en Berkshires, Massachusetts,
Estados Unidos. En 1951 recibió un doctorado en Economía por el Massachusetts
Institute of Technology. En 1944 fue contratado por General Electric en Nueva
York para trabajar en el área de calidad; en esta empresa llegó a ser director
de operaciones de manufactura y control de calidad (1958-1968); también fue
presidente de la American Society for Quality (1961-1963).
Se le reconoce como el primero en introducir la frase “control total de la calidad”. Sus ideas sobre la calidad están contenidas principalmente en su famoso libro Control Total de Calidad, con numerosas traducciones y reimpresiones, y varias ediciones. Esta obra se publicó por primera vez en 1951 con el título de Quality Control: Principles, Practice, and Administration.
Se le reconoce como el primero en introducir la frase “control total de la calidad”. Sus ideas sobre la calidad están contenidas principalmente en su famoso libro Control Total de Calidad, con numerosas traducciones y reimpresiones, y varias ediciones. Esta obra se publicó por primera vez en 1951 con el título de Quality Control: Principles, Practice, and Administration.
Otro de sus grandes aportes fue introducir la idea de los
costos de calidad; es él quien por primera vez resalta la importancia de estos
costos como una forma de evidenciar lo que cuesta la no calidad y de medir los
avances de un programa de calidad. Es también el primero en proponer
caracterizar los costos de calidad en cuatro categorías: costos de prevención,
de evaluación, por fallas internas y por fallas externas.
Peter M. Senge (organizaciones que aprenden)
La idea de que las empresas aprenden, al igual que las
personas, es un tema que desde la década de 1990 ha recibido gran atención por
parte de la gente que busca alternativas para mejorar el desempeño de las
organizaciones. Una compañía aprende si de manera continua y sistemática busca
obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas.
De esta manera podrá detectar y corregir los errores y trampas más graves y será capaz de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades. Detrás de la idea de estudiar el aprendizaje organizacional, está la intención de comprender la forma en que las organizaciones funcionan, evolucionan y corrigen sus errores y su rumbo.
De esta manera podrá detectar y corregir los errores y trampas más graves y será capaz de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades. Detrás de la idea de estudiar el aprendizaje organizacional, está la intención de comprender la forma en que las organizaciones funcionan, evolucionan y corrigen sus errores y su rumbo.
La propuesta central de Senge para construir organizaciones
inteligentes es que se cultiven y dominen cinco disciplinas que, aunque su
desarrollo se dio por separado, al practicarlas en conjunto cada cual dará una
dimensión vital para la construcción de empresas con auténtica capacidad de
aprendizaje, aptas para perfeccionar su habilidad y alcanzar sus mayores
aspiraciones.
Estas cinco disciplinas son: el dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una visión compartida, el aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico. Para que haya aprendizaje es necesario que estas disciplinas se vean como un todo, y eso es posible cuando se aplica el pensamiento sistémico.
Estas cinco disciplinas son: el dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una visión compartida, el aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico. Para que haya aprendizaje es necesario que estas disciplinas se vean como un todo, y eso es posible cuando se aplica el pensamiento sistémico.
Dominio personal
El primer requisito
para que una organización aprenda es que su gente quiera mejorar su vida y su
trabajo. Por ello, esta primera disciplina proporciona la base espiritual de
las organizaciones inteligentes.
La disciplina del dominio personal permite aclarar y ahondar
continuamente la visión (sueños, metas) de las personas, concentrar las
energías en ésta, desarrollar paciencia y aprender a ver la realidad
objetivamente. De esta manera, para que una empresa aprenda es necesario que
sus trabajadores saquen lo mejor de sí, lo mejor de las aspiraciones de los
seres humanos, y que, al aclarar las cosas que en realidad les interesan,
pongan sus vidas al servicio de sus mayores aspiraciones. En otras palabras, la
esencia del dominio personal consiste en aprender y generar la tensión
creativa, que precisamente nace de tener una imagen clara de a dónde queremos
llegar y decir la verdad sobre dónde estamos, la realidad actual. La brecha
entre lo que se quiere (visión) y lo que se tiene (realidad actual) genera una
tensión creativa natural.
ASQ
Sociedad americana para la calidad (ASQ), conocido antes como Sociedad americana para el control de calidad (ASQC), es una comunidad global basada en el conocimiento de control de calidad expertos, con casi 85.000 miembros dedicados a la promoción y al adelanto de las herramientas de la calidad, de los principios, y de las prácticas en sus lugares de trabajo y en sus comunidades.
Sociedad americana para la calidad (ASQ), conocido antes como Sociedad americana para el control de calidad (ASQC), es una comunidad global basada en el conocimiento de control de calidad expertos, con casi 85.000 miembros dedicados a la promoción y al adelanto de las herramientas de la calidad, de los principios, y de las prácticas en sus lugares de trabajo y en sus comunidades.
ASQ es la comunidad de expertos en calidad más grande del mundo. Creada hace 72 años, ASQ es líder en capacitación, certificación individual y herramientas referentes a calidad para todo tipo de industrias gracias al trabajo y apoyo de sus más de 100,000 socios.
ASQ es una sociedad para todos aquellos que estén interesados en aprender y en utilizar herramientas y conceptos de calidad. Desde lo más básico hasta desarrollo de temas especializados, ASQ es el lugar donde expertos en todo el mundo se unen para compartir sus experiencias y conocimientos y ayudarte a mejorar constantemente.
Conceptos
Auditoría de la calidad: Independiente examen sistemático y revisión para determinar si las actividades de calidad y los resultados se ajustan a los planes y si estos planes se aplican eficazmente y son adecuadas para alcanzar los objetivos.
Círculo de calidad: Una mejora de la calidad o de mejora del grupo de estudio propio compuesto por un pequeño número de empleados (10 o menos) y su supervisor.
Ingeniería de calidad: El análisis de un sistema de fabricación en todas las fases para maximizar la calidad del propio proceso y los productos que produce. Quality Excellence for Suppliers of Telecommunications
Despliegue de la función de calidad (QFD): Un método estructurado en el que las necesidades del cliente se traducen en normas técnicas adecuadas para cada etapa del desarrollo de productos y producción. The QFD process is often referred to as listening to the voice of the customer. El proceso de QFD se refiere a menudo como escuchar la voz del cliente.
Función de pérdida de calidad: Una aproximación parabólica de la pérdida de calidad que se produce cuando una característica de calidad se desvía de su valor objetivo. La función de la pérdida de calidad se expresa en unidades monetarias: el costo de la desviación del objetivo aumenta cuadráticamente cuanto más se mueve la cualidad característica de la meta. La fórmula utilizada para calcular la función de pérdida de la calidad depende del tipo de característica de calidad que se utiliza. La función de la pérdida de calidad se introdujo por primera vez en esta forma por Genichi Taguchi.
Gestión de calidad (QM): La aplicación de un sistema de gestión de la calidad en la gestión de un proceso para lograr la máxima satisfacción del cliente al menor coste global para la organización al mismo tiempo mejorar el proceso.
Quality management system (QMS): A formalized system that documents the structure, responsibilities and procedures required to achieve effective quality management.
Sistema de gestión de Calidad (SGC): Un sistema formal que documenta la estructura, responsabilidades y procedimientos necesarios para lograr una gestión eficaz de la calidad.
Plan de calidad: Un documento o conjunto de documentos que describen las normas, prácticas de calidad, recursos y procesos pertinentes a un producto concreto, servicio o proyecto.
La política de calidad: general de una organización de instrucción de sus creencias acerca de la calidad, cómo la calidad se producirá y su resultado esperado.
Herramienta de calidad: un instrumento o técnica para apoyar y mejorar las actividades de gestión de la calidad y mejora de procesos.
Trilogía de la calidad: un enfoque de tres vertientes de la gestión de la calidad. . Las tres patas están planificación de la calidad (desarrollo de los productos y procesos necesarios para satisfacer las necesidades del cliente), control de calidad (producto de reuniones y metas del proceso) y la mejora de la calidad (alcanzando niveles sin precedentes de rendimiento).
Tiempo de cola: El tiempo pasa un producto en una línea de espera del próximo diseño, procesamiento de pedidos o el paso de la fabricación.
Cambio rápido: La capacidad de cambiar rápidamente las herramientas y accesorios (por lo general en cuestión de minutos) para varios productos se pueden ejecutar en la misma máquina.
1.3 Aplicaciones en Gestión Empresarial.
La gestión de la calidad (o sistema de gestión de la calidad) son normas de una organización y relacionadas entre sí que facilitan la aplicación de la calidad, buscando así la mejora continua de la calidad.
La gestión de la calidad (o sistema de gestión de la calidad) son normas de una organización y relacionadas entre sí que facilitan la aplicación de la calidad, buscando así la mejora continua de la calidad.
Cada empresa tiene características diferentes, por lo cual el camino a seguir hacia la calidad no es estrictamente el mismo para todas, lo que le funciona a una puede no aplicar en su totalidad en otra.
Calidad dirigida al cliente:
- Lean Manufacturing: Eliminación de desperdicio para ofrecer al cliente lo que requiere.
- Eventos Kaizen: Análisis realizado con el objetivo de identificar y posteriormente eliminar actividades o procesos que no aportan valor al trabajo.
Mejora de los tiempos de proceso:
- Take Time: Es el tiempo que se necesita para que el producto que se ofrece coincida con la demanda del mercado.
- Kanban: El producto gira al ritmo de la demanda.
- Jidoka: Implica el detenimiento de la producción si existe algún error o problema.
- Seis Sigma: Consiste en la eliminación de los defectos a través de la mejora continua.
- SMED: Implica el cambio rápido de herramientas.
- TPM: La maquinaria, herramientas o equipo deben estar en un constante mantenimiento parea evitar fallas y a su vez, pérdidas.
- POKA YOKE: Consiste en características o adaptaciones de algo para así evitar errores o equivocaciones.
- JUST IN TIME: Sistema que permite una mayor organización en las empresas.
Calidad que marca la diferencia ante la competencia:
- Empowerment: Es el proceso de delegar actividades, poder y autoridad, de tal manera que los trabajadores tengan el sentimiento de que son dueños de su trabajo.
- Calidad total: Se orienta a destacar la importancia de la calidad en las empresas para que así se tome conciencia de lo fundamental que es en una organización.
- Benchmarking: Consiste en observar lo que se está haciendo en empresas similares para adaptar o imitar sus acciones.
Conclusión
No existe un concepto universal de calidad, ha sido definida por diversos autores, la calidad es un primordial en el funcionamiento óptimo de una organización actualmente, en cualquier etapa en la que se encuentre es necesaria.
Fuentes
Calidad total y productividad Humberto Gutierrez Pulido
tercera edición 2010
Comentarios
Publicar un comentario